Mostrando entradas con la etiqueta navarra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta navarra. Mostrar todas las entradas

19 de mayo de 2017

Pasando de todo.....

Esto es del 2015 y pese a tener toda la documentación para reclamarla parece que a NADIE DE NUESTRAS AUTORIDADES "CULTURALES" le interese reclamarla. Ya se que hablar de CULTURA en Navarra es como hablar a las paredes....pero es lo que hay; ahora y antes. Lean y flipen pero tranquilos que los sanfermines seguirán del 6 al 14 y Osasuna seguirá jugando al fútbol.

Una de las estatuas romanas en bronce más relevantes de la antigua Hispania, hallada en 1895 en Pamplona y "desaparecida" desde hace más de un siglo, ha permanecido décadas en una colección privada en los Estados Unidos, ha anunciado a EFE Manuel Olcina, director técnico del Museo Arqueológico de Alicante (MARQ), dependiente de la Diputación Provincial.
Este experto en bronces del periodo romano ha afirmado que se trata de la segunda estatua "togada" más importante de la península Ibérica y, por ello, ha informado por escrito y enviado toda la documentación de que dispone tanto al Museo Arqueológico de Navarra como a la Dirección General de Patrimonio del Ministerio de Cultura para que emprendan las acciones que determinen.
Conocida como "Pompaelo" (nombre de la Pamplona romana), es una pieza completa a excepción del cuello y cabeza que data del siglo I después de Cristo y que fue hallada en 1895 con motivo de unas excavaciones en la calle Navarrería de la ciudad, junto a otros restos romanos.
La pieza adquiere gran importancia por estar hecha en bronce, por la minuciosidad del ropaje y por su tamaño natural (1,27 metros), entre otros aspectos, y para los arqueólogos sólo es superada como estatua togada en bronce en la península por el "togado de Periate" de Granada.
Poco tiempo después de su descubrimiento se dio oficialmente por desaparecida en España hasta hace justo dos semanas, cuando Olcina participó, entre el 4 y 5 de febrero en Aalen (Alemania), en un congreso para especialistas de todo el mundo en grandes bronces romanos.
Allí presentó una ponencia repasando las principales piezas de la antigua Hispania, entre ellas la "doble cabeza de águila" hallada en 2005 en el yacimiento alicantino de Lucentum, y también la desaparecida "Pompaelo", de la que añadió que estaba "perdida".
La "inmensa sorpresa" se produjo cuando, a continuación, una especialista norteamericana, Carol C. Mattusch, afirmó que la había visto en la colección estadounidense John Kluge y que, incluso, la había catalogado en 1996.
Posteriormente, la misma pieza apareció en un catálogo de diciembre de 2010 de la casa de subastas Christie's de Nueva York, donde databa que era una escultura del "sur de Francia", y fue subastada con un precio de salida de entre 250.000 y 350.000 dólares (220.000 y 308.000 euros), sin que Olcina conozca el comprador.

El director técnico del MARQ ha asegurado que el hallazgo es una noticia "muy relevante" para los arqueólogos por la calidad artística que, entre otros aspectos, se refleja en los pliegues y en unas espigas que hay en la mano.
Ha añadido que desconoce cuándo y cómo salió del país y si se hizo de forma legal o no, aunque gracias a que se conservan fotos de entre finales del XIX y principios del XX, antes de que se la perdiera la pista, se ha podido averiguar ahora que sigue intacta.
Según Olcina, a diferencia de otras estatuas similares en piedra, estas de cuerpo entero en bronce no son habituales de encontrar porque ese tipo de piezas solían ser refundidas en tiempos posteriores para "otros menesteres", por ejemplo para acuñar moneda.
Este tipo de estatuas se erigían a ciudadanos importantes o magistrados y, normalmente, se erigían en los foros de las ciudades romanas. (http://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/2015/02/18/54e4d1f522601df9448b4577.html)

PD: Esta fue encontrada al igual que el Togado en 1895 y también desapareció : Busto de la Diosa Juno, encontrada en la Calle Curia.

17 de marzo de 2016

Con los amigos de Carlos III y Leonor de Trastamara

Por el gótico con los amigos de Carlos III y Leonor de Trastamara en su mausoleo en la Catedral de Pamplona. Obra del escultor Johan Lome de Tournai  .


13 de marzo de 2016

TV Republik Natxiana (Arte & Cultura)

No es nada nuevo deciros que lo común me resulta monótono, y para salir de esa monotonía que parece a algunos en cargos por Navarra les encanta y a mí me aburre soberanamente… Desde la TV de la Republik Natxiana emitiendo para tod@s vosotr@s os envío mis saludos cordiales en este lugar ignoto que tan bien me acogió y como podrán ver a continuación; con la alegría de la luz , los colores y las formas ……..Arte en libertad para vuestros sentidos y para poderos escapar y soñar. Los señores y señoras grises lo siento por ell@s, seguimos y seguiremos trabajando por la Cultura y el Arte aunque sea desde el exilio forzoso .

Me gustaría poder trabajar en mi tierra, pero son cosas que pasan en lugares donde la Cultura no es considerada y menos valorada. Disfruten del domingo que yo todavía  tengo que preparar la escenografía de esta noche para el Cabaret Voltaire (Lugar con mucho movimiento surrealista por la Republik Natxiana)

16 de enero de 2016

Julian Gayarre tenor navarro

El año pasado se cumplieron 125 años de la muerte (2-1-1980) de este navarro del Roncal. Julian Gayarre allí había nacido 49 años antes resignado a ser pastor en las sierras del Pirineo y herrero en Lumbier, donde un día perseguió embelesado a la banda de música. Estudió en el Orfeón Pamplonés y, ayudado por Hilarión Eslava, llega a Madrid, donde progresa para acabar fracasando como corista en la Zarzuela. Es entonces cuando, gracias a la suscripción popular de sus paisanos, marcha a Italia, iniciando una carrera meteórica que le permite recorrer el país saltando a Rusia y Viena antes de debutar el 2 de enero de 1876 en la Scala de Milán con «La favorita», obra de su presentación en el Teatro Real. Desde entonces sólo se registran hazañas históricas.
 Hasta la próxima con un toque de Swing del otro día por la Republik Natxiana

4 de enero de 2016

Detalle de un custodio de la tumba de Carlos III (Rey de Navarra)

Paseando por la Tumba de Carlos III el Noble Rey de Navarra y su esposa Leonor de Trastamara en un magnífico ejemplo escultórico del gótico ejecutado por el artista Jehan Lome y su equipo traídos a su residencia; en el Castillo de Olite. -Jehan Lome, procedía de la ciudad belga de Tournay y realizó el sepulcro en alabastro, parcialmente policromado, a partir de 1413 en Olite, en vida del monarca, terminándolo en 1419 cuando ya había fallecido la reina. Detalle de un custodio de la tumba bajo mi particular y "ultra gótico" prisma.

21 de diciembre de 2015

Desde la Republik Natxiana. -Cultura bonita palabra.

Desde la Republik Natxiana. -Cultura bonita palabra.
La censura de mi arte por arte de “cafres” en los poderes de Navarra …..me resulta a estas alturas de la vida, jocosa por su estulticia y patetismo. Hoy en el recuerdo les dedico a estos pequeños mensajeros que con sus miradas y sonrisas –lo dicen todo- tras poder visitar mi obra en París –La mayor exposición retrospectiva que se ha montado hasta el momento (Fueron cerca de 12 colegios de prematernal los que concertaron visitas guiadas a la Expo.) También dar las gracias al Ayuntamiento de París por cederme todo el Parque Square Marmottan para la realización de mi Performance “Demandé un désir (Pide un deseo) y el Atelier d’art pour les enfants : Mosaïque de coleur que les preparé a esos encantadores locos bajitos) y “curiosamente”sin pedirme tasas por ocupación de espacio público como el concejal de Iruña Ignacio Polo –Algo que por jurisprudencia (tenía todos los permisos) era totalmente ilegal (Ver resolución Defensor del Pueblo o equipo jurídico de la Universidad de Alicante) y para más “descojono” el lugar donde se hizo el Performance Despertando a la Ciudad –en esos momentos ni pertenecía al Ayto de Pamplona y tampoco dejó exponer las obras de los niños pamploneses en el Pasaje de "autos" y que con toda la ilusión del mundo prepararon sus dibujos. Como verán intentar cobrar de algo que no te pertenece tiene unas palabras por ley –apropiación indebida y ya le pones el cobrar por algo que no es tuyo…..- Les recuerdo que sigue vigente la “pataleta anticultural” del anterior Ayuntamiento de Iruña y los del cambio tras 6 meses pareciera que siguen como los anteriores ejerciendo de Poncio Pilatos o no se enteran de qué va la Cultura y siguen la vulgar rutina de los anteriores. Y como este artista pamplonés sigue esperando la respuesta del ente, aunque por el tiempo más parecieran tod@s hermanos de Godot .Dedico estas sonrisas de seres libres y sin prejuicios y esta exposición retrospectiva que hiciera en París hace unos años a todos los intelectuales, partidos políticos silentes del espectro y Universidades locales que se dicen cultas y son más de lo mismo: Poncios Pilatos sin agallas para defender la Cultura y el Arte por esta tierra…. (Solo los idiotas censuran y acotan la cultura y el arte en libertad –digamos que hablo de mi tierra Navarra)



23 de febrero de 2015

¿Qué cultura queremos para Navarra?

Estimados lectores. Mi punto de vista lo conocen desde hace ya bastantes años y la caza de brujas por parte de mi inútil y anticultural Gobierno de Navarra.
Eché en falta en su momento; el apoyo de quienes se dedican a los mismos menesteres que éste que os escribe...pero ya saben, esto del miedo al poder dictatorial hace que muchos callaran....Pero al final y cada vez peor el mundo de la cultura Navarra algunos empiezan a hablar. Como dicen nunca es tarde si logramos salir del silencio de los corderos en lo que parecía la tónica habitual .

Os dejo con este artículo del colectivo Cultura Prekaria

¿Qué cultura queremos para Navarra? Este era el título del debate que, organizado por el colectivo Cultura Prekaria, se celebró el pasado 10 de enero en Condestable. Debate que, más allá de las críticas y quejas habituales de ponentes y público a las políticas públicas de las últimas décadas, nos dejó la convicción que se avecinan cambios políticos en Navarra para los cuales ni el sector cultural, ni la clase política, ni la propia ciudadanía estamos todavía preparados… Hay, sin duda, demandas básicas y compartidas como la recuperación de la cultura desde lo público o que se deje a las iniciativas culturales autonomía para su funcionamiento, pero todavía no se han planteado las líneas estratégicas para la reconstrucción de un sector históricamente abandonado que, en nuestra comunidad, probablemente, sea el más castigado por la crisis. Por una parte porque los planes estratégicos de la Administración han resultado un fiasco anunciado y, por otra, porque el propio sector no se ha organizado como tal -más allá de sus asociaciones corporativas- para defender de manera unitaria propuestas comunes. En medio de este clima de incertidumbre por el futuro inmediato, ha ido emergiendo un discurso institucional como engañoso faro para guiar a un sector naufragado: frente al inevitable hundimiento de la cultura pública, la salvación es la privatización del sector. Y en Navarra este discurso se ha materializado en dos realidades: la Ley foral del Mecenazgo y el Museo de la Universidad de Navarra.
La Ley foral del Mecenazgo se ha convertido en el instrumento normativo no solo para cortar cualquier expectativa de crecimiento público de la cultura, sino también para controlar -bajo discrecionales criterios ideológicos- el flujo financiero de los apoyos privados. Una ley para favorecer expresamente el gran mecenazgo de las empresas a las instituciones públicas y a ciertas iniciativas privadas, de cuya gestión la participación real del sector se halla excluida. Y tras la estela de este particular y restrictivo mecenazgo, el Museo de la Universidad de Navarra aparece como emblema triunfante del modelo privatizador. Un museo que en tiempos de recortes ha costado 22 millones de euros, financiado -de momento- por donaciones privadas, pero levantado sobre terreno público, cedido por el Ayuntamiento de Iruña. Y no olvidemos que este museo ha sido concebido por la universidad de una entidad religiosa ultraconservadora, ajena por completo al relato de libertad del arte contemporáneo.
Frente a este modelo privatizador y retrógrado, Cultura Prekaria, en su breve existencia desde su presentación pública en las Jornadas Prekarias de abril de 2014, ha defendido la cultura de la autogestión y de la co-gestión de los espacios públicos, una nueva Ley de mecenazgo y patrocinio de perfil social, el desarrollo de la cultura libre, la apuesta por sectores estratégicos como la cultura de base y el acceso de los más desfavorecidos, la creación de un nuevo consejo de cultura abierto y participativo, el patrimonio material e inmaterial, la cultura en euskara y la dignificación del trabajo cultural. Medidas básicas pero genéricas que necesitamos concretar con los agentes del sector, los creadores y las creadoras y la ciudadanía. Por ello estamos solicitando, analizando y discutiendo diferentes propuestas sectoriales para elaborar una suerte de plan de rescate para la cultura en Navarra. Un plan de rescate desde sector para el propio sector, que contenga desde criterios generales a medidas específicas en diversos ámbitos, que compartiremos con la sociedad para que las debata y las haga suyas. Después de décadas de sometimiento de gran parte del sector cultural al poder político, desconfiamos de una posible alternancia política que no sea alternativa real, porque desconoce la cultura, su estado actual y sus necesidades. De ahí que intentemos ofrecer un plan de rescate básico, consensuado entre gentes de la cultura de diferentes sensibilidades, que nos gustaría fuera asumido por cualquier gobierno que buscara impulsar un cambio profundo.
Esperamos las diferentes propuestas para que nuestro plan de rescate sea realmente amplio y colaborativo (info@culturaprekaria.org), acaso el germen de la articulación de un sector desorganizado y desregulado, que también necesita hacer una severa autocrítica si aspira a empoderarse. Para que antes de las elecciones municipales y autonómicas de mayo todas las opciones electorales tengan una referencia informada para elaborar sus programas culturales. Para que la ciudadanía tenga en sus manos esa referencia para exigir y hacer presión ante las instituciones. Para que el propio sector cultural se convierta -sin mediaciones- en el interlocutor y el protagonista de esta nueva etapa.
La cultura en Navarra y en el resto del Estado, lejos de resignarse ante la crisis y los recortes, ha demostrado que tiene reflejos y capacidad para generar un laboratorio con propuestas creativas y organizativas que exploran la cultura como procomún. La primera de ellas, caballo de batalla de Cultura Prekaria y de gran parte de un sector precarizado y sin techo: una red de centros socio-culturales autogestionados en espacios públicos… ¿Qué cultura queremos para Navarra? ¿La que nos dictan los defensores de la privatización o la que vamos creando colectivamente día a día?Clemente Bernad, Nieves Ciriza, Xabi Epalza, Patxi Goñi, Patxi Irurzun, Alberto Labarga, Jaime Martín, Carolina Martínez, Pedro Osés , Fernando Pascual y Iñaki Arzoz En nombre de Cultura Prekaria





8 de abril de 2014

Disfruten con las 10 nuevas fotografías - 2014 -

Sigo creando y dando forma a las nuevas fotografías para este 2014 y como siguen los mismos anticulturales en la política Navarra; esta es la forma que tengo para que a la vez que las puedan ver en cualquier parte del mundo, de paso puedan ser vistas por mis conciudadanos - que tiene bemoles que teniéndome al alcance de su mano- solo puedan verlas por Internet, lo cual dice todo del descalabro cultural organizado por incultos de UPN.    Disfruten de estos  "disparos fotográficos", unos directos como los de los caracoles, otros con mezclas de mis pinturas y alguno con imágenes creadas en 3D y "teñidas" con mis peculiares pinturas de PsicoArt  y dibujo.











Esperando sean de vuestro agrado me despido desde las Catacumbas Navarras y si estáis interesados por alguna de ellas deciros que como en mi anterior catálogo del 2013 están reveladas químicamente y presentadas en papel fotográfico con brillo en un tamaño de Medidas: 50cm x 60cm / 19.5 inches x 23.4 inches


Edición 100 ejemplares y con un precio de salida cada una de 100€ + los gastos de envío......


Parara cualquier consulta enviar un email.

17 de marzo de 2014

Buscando puertas......

Nada mejor para salir de la "irreal" realidad local ,que bucear a otros mundos en donde no se tienen que aguantar imágenes como esta:

Entre Berlanga y Buñuel

Mejor os dejo con las puertitas...



Mientras unos buscamos la luz ,otros se conjuran para volvernos a la oscuridad, que disfruten de la semana

12 de marzo de 2014

Cultura: Navarra suspenso. Muy deficiente. Sin libertad para mejorar

Ya se lo dijimos: Navarra-campo de experimentación o día de la marmota continuado con todo que tenga que ver con la CULTURA. Organización y control total -Limitaciones- .Destrucción de soportes físicos arquitectónicos e históricos....Silencio de corderos, negocios encubiertos con remedos cutres, pero adornados (Década tras década....)y ahora permitirme que retorne a la historia situada en la lucha contra el nazismo y el fascismo en la II guerra mundial, cuando al señor Winston Churchil....Ver foto.
 Texto: Durante la Guerra Mundial propusieron recortar el apoyo a la cultura. El político ingles respondió: ¿Entonces, para qué luchamos?

Y para amenizar a tan aburridos censores de la cultura por estos lugares os dejo con....El poder viajar entre mis fotografías...me divierte y sigue sorprendiéndome. Hoy os dejo con 2 diapositivas en 35mm de 1980-90. "Jugando en mis mares de Psico-Art con un calamar y su guarida, una linda caracola"





PD: Tengan un buen día....

9 de marzo de 2014

Política y Cultura // Por la Cultura...Manifestación en Madrid.


Por Arturo Gonzalez: Política y Cultura
Con la llegada del Partido Popular al poder absoluto, culturalmente y en solo dos años hemos retrocedido hasta 1980, cuando aún estaban bien presentes las secuelas de la dictadura. Desde entonces la sociedad había ido cambiando y avanzando lentamente en sus usos y costumbres, es decir, en su cultura. Teníamos una cultura retrógrada muy arraigada porque la Historia cuesta cambiarla, no menos de cien años para una renovación de sus señas de identidad. Mal que bien habíamos progresado, incluso con Aznar, hasta que llegaron estos bárbaros depredadores. El retroceso ha sido vertiginoso y vergonzoso. Hemos vuelto al ancestro de la incultura protegida y provocada.

Por desgracia ahora se está fomentando la incultura a marchas forzadas¸ les resulta muy útil política y económicamente. http://blogs.publico.es/arturo-gonzalez/2014/03/09/politica-y-cultura/
Este artículo que habla de la destrucción a marchas forzadas en un corto periodo de tiempo por España en general......Calculen fríamente que quien mueve los oscuros hilos en el Cortijo Floral de Navarra y mucho más,  (-aquí llegaron con la dictadura del franquismo y haciéndose visibles a  principios de 1950 hasta nuestros días- ) . el destrozo cultural realizado en Navarra es una autentica vergüenza.









Yo personalmente sigo trabajando desde las catacumbas...pero sigo.




Miles de personas han salido hoy a la calle en Madrid para participar en el acto Todos somos cultura, una "fiesta reivindicativa" en la que cientos de artistas de diversas disciplinas -música, cine, teatro, danza, circo, artes plásticas y literatura- han exigido la "dignificación de la cultura".......http://www.publico.es/culturas/506723/miles-de-personas-reinvindican-en-madrid-la-dignidad-de-la-cultura

Y para finalizar de tanta tropelía con la cultura...os dejo con una bella imagen realizada en 1980.



27 de enero de 2014

Carta del pintor Eduardo Arroyo: De IVA y vuelta


Desde Navarra les he ido informando como funciona el Arte en este particular cortijo retrógrado y sin que les cayera la cara de vergüenza  a los que “cortan el bacalao” (Ya saben no vergüenza igual a sin-vergüenzas)  y para “controlar el arte y la cultura por estas tierras; no se necesitan muchos conocimientos sobre la materia y menos cuando los cargos son políticos (Solo tienen que echar un vistazo a la hemeroteca y ver los CV de los designados en cargos de cultura en Navarra y ·"fliparán" con el bajísimo o nulo nivel en cargos.…..Much@s de los “artistas” para medrar son ovejas silenciosas (no importa la calidad del trabajo) otros pertenecen a la Secta que controla el poder (tampoco importa la calidad…lo importante es crear “personajillos –mediante escritos o más bien panegíricos laudatorios sobre lo bien que lo hacen –aunque lo hagan fatal o incluso los haga algún “negro”-término en castellano que significa que el autor no hace nada y el trabajo lo hace otro que ni tan siquiera figura; llamado comúnmente:“el negro”))…pero ya saben poderoso caballero es Don dinero. Y pareja va la estupidez




Estos mentados adoran el vulgar metal entre todas las cosas, aunque luego digan lo contrario…..La mentira es la forma de autojustificarse., pero creo que ya no engañan a nadie.

.

Siempre es agradable tropezar con arte verdadero….aunque sea en un oscuro local dedicado a otros menesteres y no precisamente galerías. Apreciar y disfrutar términos antagónicos del conocido lema del arte-especulación y con el resultado de–“Mas dinero”, más dinero; blanco y negro (B) no importa- todo es dinero…Estilo Tio Gilito –personaje de Walldysney pero trasladado de la ficción a la cruda realida . El pato (patán) hecho realidad con forma humana.



Todas estas pretencionalidades de semejantes exhibicionistas del artificio, no dejan de basarse en la falta de ética y cultura; mas cercana al clientelismo político de los conocidos “come orejas” o “lame –culos” con muchas ganas de medrar….



Esta vez les dejaré con la carta publicada en el País, del conocido pintor Eduardo Arroyo que da un repaso del Arte o más bien los teje manejes de los que se dedican a ese tipo de negocio……..por la llamada “piel de toro” y del tal animal no han salido todavía evolutiva mente hablando.






De IVA y vuelta¿De verdad alguien se cree que la culpa de lo que estamos viviendo en el mundo del arte español la tiene la cuantía de un impuesto? En absoluto. Es responsabilidad de artistas, galeristas, ferias... y del Estado

EDUARDO ARROYO 25 ENE 2014 - 00:01 CET


No es raro que durante estos últimos años de crisis, varios medios de comunicación y de una manera insistente pregunten sobre la opinión que nos merece el IVA sobre el arte, que hasta ayer estaba al 21 por ciento... sin duda porque se supone que esta desproporcionada medida, única en Europa, es la razón por la cual el mercado del arte sufre y se resiente. Y es por esta circunstancia por la que me he visto envuelto en cavilaciones y conjeturas sobre este gravamen, sobre este recorte, sin duda sorprendente, y sobre las consecuencias derivadas de esta normativa que pudieran incidir sobre el mercado del arte. Inevitablemente a este número veintiuno se le ha hecho responsable de todos los males que afligen al planeta artístico.

Como todo el mundo sabe, el mercado del arte no existe, no existió nunca y nunca existirá en nuestro país. No existirá —insisto— ni siquiera sin IVA, y las razones que quisiera avanzar se me antojan poderosas y para analizarlas no basta con detenerse en los últimos años de este principio de siglo. Creo que deberíamos remontarnos a situaciones y vicisitudes de carácter secular. Las ocasiones irremediablemente perdidas de acercarnos a Europa, y en consecuencia al mundo, se desvanecieron entre otras cosas con el exilio de los llamados afrancesados y la derrota de Napoleón, de la que tanto nos ufanamos. Pronto nos dimos cuenta de que nunca, por ejemplo, podríamos contar con el mensaje de Byron, el poeta-viajero: “[…]¡Yo también moriré!… ¿Dónde? ¡Quién sabe! Desesperado y con una herida abierta pudiera hallar mi tumba, como el ave, quizás en roca estéril y desierta”. (Última Lamentación). Ni tampoco nosotros, intelectuales y artistas, pudimos aventurarnos en busca de pertrechos y armas rotas, abandonados en aquel desolador paisaje para después de la batalla por las llanuras de Waterloo. Y ni menos aún recitar aquello de La muerte de los artistas con Baudelaire: “Hay quienes no lograron conocer a su Ídolo, / escultores malditos, marcados por la infamia; / que en vano se golpean en la frente y el pecho”.

En resumidas cuentas, la modernidad había pasado por delante de nuestras narices sin volver la cabeza y sin que nos diéramos cuenta del desastre. Sí, la modernidad, que no la vanguardia emergente y la moda muy en boga hoy, panacea de cursis y tontos.

Hemos perdido irremediablemente las ocasiones de acercarnos a Europa


No insistiré en lo que vino después: intransigencia religiosa, subdesarollo, pobreza, analfabetismo y sobre todo crueldad. Situaciones éstas que ya anunciaban la pérdida de las colonias y el blindaje de los Pirineos. La Generación del 98 y la del 27 nos dieron algo, pero poco. Luego Primo de Rivera, la confusa y débil República, la Guerra Civil, el exilio, la represión, el aislamiento y luego la luz con la Transición, oscurecida por aquel estúpido y azucarado “café para todos” y “el que se mueva no sale en la foto”. Sin olvidar —para no perder la sonrisa— la movida.Pero todo ésto, naturalmente con matices, nos lo explica mejor Juan Pablo Fusi.

Y para mí el Liceo Francés, el Prado, el alejamiento sin retorno en Francia y en Italia, el exilio y la visión en directo de una cantidad considerable de cuadros del siglo veinte, fuera ya del recuerdo difuso de las malas y agradecidas reproducciones en blanco y negro de aquella revista de arte que se llamó Goya: ver y tocar los lienzos, porque en aquellos años se nos permitía ver y tocar lienzos de Picasso, Derain, Giacometti, Ernst, Picabia y tantos otros de los que conocíamos apenas su existencia. Pero a estas alturas de la película, ¿de verdad alguien se cree que la culpa de lo que estamos viviendo la tiene el IVA al 21 por ciento? En absoluto. Pues no. La culpa en primer lugar la tenemos nosotros, los artistas, seres sonámbulos y disciplinados, sin dignidad ni ética ni orgullo. Sí, nosotros —repito—, porque si no nos respetamos a nosotros mismos, cómo vamos a pretender que un híbrido de ministerio nos respete. Nosotros, metidos en un ridículo Erasmusautonómico y tardío, subvencionados aunque no mucho. Asistiendo impasibles a bajezas, prebendas y corruptelas varias, únicamente preocupados por sacar tajada de un esqueleto. Manipulados por ocho años catastróficos de zapaterismo y dos de rajoyismo. Insultados e ignorados por un Ministerio con un Secretario de Estado a la cabeza interesado solamente en hacernos creer que es progre y que, con idénticos y pesados tomos de páginas amarillas bajo el brazo, nos habla en diferentes foros de Hegel, olvidándosele convocar el Premio Velázquez, creado por su propio partido, convencido de que ninguno de nosotros se habrá dado cuenta del atropello.

No exentos de responsabilidad se sitúan en segunda posición los marchantes que, al primer estornudo, cierran sus galerías, abandonando a su suerte a los artistas y casi siempre a los crédulos raros coleccionistas que creyeron en ellas, liquidando sin cuidado elstock mínimo que les queda a través de sospechosas casas de subastas tercermundistas. Y para guinda, ARCO a la cabeza de todo este desaguisado, con sus pequeñas parcelas de poder y sus inútiles mundanidades. Feria obnubilada, sin rumbo, desnortada, crecida en la idea de ser la primera gran cita del arte mundial después de Basilea, sin comprender aún que la verdadera protagonista de la feria es Madrid, que siempre encantará a provincianos y extranjeros porque se pueden emborrachar a buen precio y hacerse servir una paella —pongamos por caso— a las dos de la mañana. Oigo a propósito del IVA al 21 por ciento que los coleccionistas foráneos prefieren comprar obras en el extranjero, porque les cuesta menos que las ofrecidas por las galerías españolas. Y es cierto, porque lo que aquí llega —por lo general— es de segunda elección: obras de segunda categoría, la mayor parte quemadas y rechazadas por otros foros, consignadas en depósito por marchantes internacionales en plan de “a ver si cuela”.

Podríamos hablar de sedes autodestruidas, politizadas, basadas en el clientelismo


Bastantes galerías, las nuestras, sin historia, sin depósitos propios, nutridas —en su época— del dinero del Estado, recibido en forma de compras la mayor parte sin sentido. Me comentaban últimamente que el ochenta por ciento de las obras compradas por la Junta de Andalucía fueron adquiridas en una sola galería de Madrid.

También podríamos hablar de museos autonómicos sin contenido, sin obras, sin colecciones, o con colecciones emergentes, que es casi lo mismo. Sedes autodestruidas, politizadas, basadas en el clientelismo (el IVAM de Valencia, el CGAC de Santiago, el MUSAC de León, entre otros …) Dejándonos, para demostrar que la excepción confirma la regla, únicamente tres instituciones dignas, serias, competentes e independientes: el Prado, el Reina Sofía y el Museo de Bellas Artes de Bilbao. Para qué seguir enumerando desmanes y estupideces practicadas por las ya desaparecidas brigadas internacionales decurators, consejeros de colecciones, conservadores, asesores artísticos, directores de ferias, etc…

Hace bastantes años, cuando España no parecía que estuviera tan mal, recuerdo un brillante artículo de Julio Llamazares en estas mismas páginas. Se lamentaba el escritor por lo que le tocaba vivir y, cual desesperado Segismundo, no dejaba títere con cabeza. Enumeraba Llamazares sistemáticamente y con detalle lo que se le aparecía siniestro, ridículo y a veces sorprendente y terminaba su texto con una exclamación que sonaba algo así como “¿y yo qué hago aquí?”.

Pues yo pondré punto final a estas reflexiones de la misma manera: ¿y yo qué pinto aquí?




Reflexiones del pintor Eduardo Arroyo sobre el Arte en España

-----------------------------------------------------------------------------------------------------