Mostrando entradas con la etiqueta Artículo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artículo. Mostrar todas las entradas

28 de mayo de 2012

¿Por qué no enriquecer y alimentar el pensamiento?



Si al cuerpo lo alimentamos.........¿Por qué no enriquecer y alimentar el cerebro?
Digamos que el movimiento de los juegos gástricos y la amalgama de sabores da placeres gastronómicos. (Este es un proceso sencillo y al alcance de cualquier animal racional o irracional, algunas veces los primeros se confunden con los segundos)

Pero algunos me preguntarán ¿Cómo se alimenta para un desarrollo y multiplicación constante el cerebro cuando otros ya piensan por ti?

Soy de los que piensan que para desarrollarlo hay que desaprender un montón de tonterías con las que lo llenan ya desde pequeños, haciendo olvidar procesos cognoscitivos innatos con los que llegamos.

Alguien se ha preguntado, ¿Gracias a que mecanismo nuestro cuerpo se protege automáticamente y en concreto la vista ante una pequeña deflagración o llegada de algún cuerpo extraño, cuando nuestros párpados actuando como persianas de protección se cierran ante la posible llegada de algún objeto extraño que ni tan siquiera la vista detecta?

Decimos que animales inferiores averiguan con antelación movimientos sísmicos que a los humanos hasta que no ocurren nada sabemos….Si fuéramos al principio de nuestra vida, cuando somos un elemento de lo más frágil…..Los bebés ante procesos  de la naturaleza reaccionan con antelación avisando con su intranquilidad y lloros ante lo que va a ocurrir.

De estas capacidades con las que llegamos a esta vida y otras ya se encarga la misma sociedad organizada como la conocemos para hacernos olvidar; en lo que sería el primer lavado de cerebro para acoplarnos al juego y normas que adultos establecieron.

Pero dentro del juego social establecido nos queda algo que a los “controladores” se les escapa de su vigilancia. El pensamiento.

Curiosamente es un elemento para muchos adormecido y si no se utiliza "per se", simplemente se convierte en un conjunto de pautas memorizadas para andar en sociedad. (Memoria y pensamiento difieren totalmente)

Diferente  es cuando al cerebro “lo movemos al pararnos a pensar  y no dejarnos llevar por la corriente”….
Es cuando al tenerlo en funcionamiento y ejercitarlo “llegan las ideas”, muchas veces van saltando, sin ordenar…rápidas, con formas e imágenes, en comparaciones….

Los que utilizan el cerebro para pensar ya saben que un bolígrafo y un papel son elementos claves para capturar –anotar- esos procesos con resultados; que aparecen en cualquier momento y que nos dan posibles soluciones a lo que previamente hemos pensado premeditadamente.

Que sería de un mundo donde ya no aparecieran ideas nuevas……Otra cosa son las cortapisas de las autoridades robotizadas o lobotomizadas en sus pautas orquestadas y en las que no dejan participar con nuevas ideas….que podrían romper sus cortedades mentales o lo que es lo mismo el mantenimiento egoísta de su poder o dictámenes.


Estos pobres seres lo más que pueden es copiar o plagiar ideas de otros (Robos o latrocinios) para acomodarlas a su mantenimiento de status.

Para conocer el funcionamiento de tales castradores de pensamientos e ideas; Pueden leer en este mismo blog 2 Textos 
de Fabricio Potestad Menéndez (Médico Psiquiatra)
O este otro artículo por F.L.Chivite

1 de abril de 2012

Natxo Zenborain y los Gamusinos. Por: Macías Berenguer Ivars.


Natxo Zenborain y los Gamusinos. Por: Macías Berenguer Ivars.

dibujo


El sueño solo, confía al hombre todos sus derechos para la libertad. Gracias a él, el sentido de la muerte es apenas misterioso y el de la vida, se hace insignificante.
De La Révolution Surréaliste.

“He tenido un sueño”, diría él apresurándose al encuentro, antes del primer café de la mañana. Se lo comunicaría ágil, bostezando a sus compañeros de piso, a su pareja, a sus hijos o a su mascota, incluso a cualquier desconocido, ¡a un público si se prestara!. Hay que desembozar esta gana de transmitir lo que se vive en brazos de Morfeo y, antes de que caduque en la memoria, compartirlo. No se vuela todas las noches enganchado a un molinillo color fucsia con aspas pobladas de mandriles perezosos. Así aterrizaría él en Pamplona hace un triángulo bisiesto, linda fecha, justo cuando eclipsa la euforia en lo anodino.






Os presento a alguien que persigue un rastro de miguitas para dejarlas donde las encontró o en otra parte, mutadas. Se trata de Natxo Zenborain y lo conocí en la madriguera de un conejo preocupado por el tiempo. En este artículo, los relojes no se acuerdan.
- Me duele la oropéndola- dijo el marqués, agitado.
- ¿Por qué?-contestó el grumete, a la bartola.
- Me duele nombrar algo que así, tan de bello,
                                                                           desconozco.

                                                                                                W. E. Oriole (1923)

 Natxo Zenborain y los gamusinos. Por: Macías Berenguer.
 paisaje-urbano                                                                                                    
Adam Cawood, habiendo sido exitoso niño cantor y mejor cocinero, decidió probar suerte en otro país. Entonces, él mismo provocó el cambio precipitándose en los mapas y todo fue sencillo, propicio, una ciudad le ofreció modesta buhardilla donde leía, aprendía castellano y cocinaba curry con cordero. Se compró una planta de chile habanero y la colocó en la cornisa que daba a la cocina, las ventanas vaticinaban primaveras. Un día de viento la plantita decidió emanciparse con el ulular y Adam sólo se dio cuenta de ello once horas después, cuando la fue a regar y ya no estaba. -¿Ha observado usted el momento exacto en que el maíz se rompe en palomita?-.  Adam no pudo prever que los gamusinos andaban sueltos.
                                                                       …

fotodieciseis
Zenborain carraspeó, se acomodó casi por impulso las gafas, y lanzó una mirada recriminatoria a la periodista novata.
- Vamos a ver, señorita, -dijo él en un ataque de vergüenza ajena,-¿usted no se ha aprendido la lección antes de venir acá?, se les envió hace semana y pico un catálogo de mi obra con biografía incluida. ¿Cómo se atreve a preguntarme que dónde nací?
- Es que aquí pone que usted aterrizó en Pamplona en el año sesenta pero antes de eso…no consta nada. ¿Desde dónde voló usted y por qué?











Si quieres ver el artículo completo sigue este enlace

http://alenarterevista.wordpress.com/2009/03/22/natxo-zenborain-y-los-gamusinos-por-macias-berenguer-ivars/